Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Cosidó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Cosidó. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Aduanas-Vigilancia Aduanera, Policía Nacional y la NCA Británica interceptan 1'4 toneladas de cocaína en Valencia

Las Fuerzas de Seguridad ha desmantelado una red dedicada al tráfico de drogas entre Latinoamérica y Europa y han interceptado en el puerto de Valencia 1.400 kilos de palés hechos de cocaína.
La operación, desarrollada por el Cuerpo Nacional de Policía con la colaboración del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la NCA británica, se ha saldado con doce detenidos, ha explicado en rueda de prensa el director general de la Policía, Ignacio Cosidó.
Los integrantes de la organización, detenidos en España, Dubái y Reino Unido, eran responsables del envío de la droga desde Colombia, a través de una empresa tapadera dedicada a los productos químicos para importar supuestamente sacos de carbón en palés que en realidad estaban hechos de cocaína.
Dos de los ciudadanos colombianos arrestados en España son expertos "cocineros" desplazados a nuestro país para deshacer el elaborado proceso de ocultación y obtener así la cocaína, que realizaban adquiriendo locales y estableciendo en ellos laboratorios, por lo que tenían expertos conocimientos en química.
Las pesquisas comenzaron en septiembre del año pasado sobre una serie de individuos afincados en España, de los que la Policía descubrió que habían creado una empresa tapadera para importar la droga y procesarla.
En una primera fase de la operación fue detenido en Madrid un integrante del grupo y desmantelado su laboratorio artesanal en el que extraía el estupefaciente del carbón.
Posteriormente, los investigadores descubrieron una nave industrial ubicada en la localidad valenciana de Chiva, que sería el punto utilizado para efectuar el proceso químico necesario para obtener la droga y poder comercializarla.
Además, averiguaron que podrían estar preparando un importante envío de droga desde Colombia, que iba a ser recogido en el puerto de Valencia.
De esta forma, la Policía interceptó un contenedor con 24.000 kilos de carbón repartidos en 600 sacos, de los que tres contenían en realidad 120 kilos de carbón compuesto por cocaína.
Además, sospecharon que los 40 palés sobre los que se encontraban los sacos también podrían estar hechos de droga, por lo que fueron sometidos a un análisis químico para su confirmación. En verdad, contenían 1.400 kilos de cocaína.
El director general de la Policía ha alabado la operación, con la que considera que se está "ganando poco a poco la batalla al narcotráfico en España", no sólo por la incautación, sino porque pone de manifiesto que se está produciendo "un desvío en las rutas tradicionales de entrada de droga en Europa".
"Estas organizaciones están utilizando nuevos puertos y no tanto los españoles", ha indicado Cosidó, quien ha manifestado que este tipo de operaciones también ponen sobre la mesa la "capacidad de innovación" de los narcotraficantes, ya que, en este caso, la droga no estaba camuflada en los palés, sino que éstos estaban hechos con ella.
Y es que los contenedores hechos de droga -sin ser tratada para su consumo- son examinados, pero se trata de una mercancía "indetectable" para los perros de las aduanas, por lo que no se puede certificar que sea cocaína a no ser que se lleve a un laboratorio.
Las investigaciones de esta operación, que continúan abiertas, han sido desarrolladas por agentes de la UDYCO Central de la Comisaría General de Policía Judicial y de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid de la Policía Nacional, así como Funcionarios de la Subdirección de Operaciones y del Área Regional de Vigilancia Aduanera en Valencia de la Agencia Tributaria y de la NCA británica.
Frecuencia 156.800ch16
F.PAduanas

domingo, 27 de septiembre de 2015

"Tenemos que limpiar Internet del veneno terrorista que circula por la red"

Ignacio Cosidó ha destacado que Internet "es el medio perfecto para difundir el odio, el fanatismo y propaganda terrorista, facilitando los procesos de radicalización y dificultando su detección"
Desde el 11 de marzo de 2004, casi 600 personas han sido detenidas por delitos relacionados con el terrorismo en el alguna de las 134 operaciones realizadas, 22 de ellas llevadas a cabo en 2015
La Policía necesita los canales adecuados, recursos y capacitación para evitar que los objetivos vulnerables del radicalismo acaben abrazando la ideología violenta
26-septiembre-2015.- El director general de la Policía española, Ignacio Cosidó, ha intervenido esta semana en la V Convención Europea de Jefes de Policía desarrollada en EUROPOL. Bajo el título "La interrupción de la captación de terroristas: su impacto en la radicalización", Cosidó ha analizado la situación del terrorismo yihadista, la amenaza más importante para la vida y la seguridad de los ciudadanos europeos y cuya finalidad es también desestabilizar nuestras democracias. "Nos enfrentamos a una nueva forma de terrorismo que es impredecible, indiscriminado, no estructurado, global, fanático y, muy a menudo, suicida", ha asegurado en su ponencia el director.
Cosidó ha hecho hincapié en la importancia del intercambio de información y la recopilación de inteligencia para hacer más predecible esta amenaza y, por tanto, más prevenible. "Tenemos que ser capaces de derrotar al terrorismo yihadista o el terrorismo yihadista va a acabar con Europa como espacio de libertad, estado de derecho y el progreso" ha señalado el director de la Policía española, quien ha apuntado además a una perspectiva integral para su derrota. "El terrorismo yihadista es una amenaza no sólo estratégica sino existencial para Europa", ha señalado Cosidó.
La acción preventiva y conjunta de los servicios de inteligencia policial
Ignacio Cosidó ha destacado en esta Convención que nos enfrentamos a cuatro riesgos específicos de acciones terroristas. El primero es la clara intención de las organizaciones terroristas de cometer atentados terroristas en suelo europeo; el segundo es el posible regreso de los combatientes extranjeros que abandonaron Europa para adquirir experiencia de combate en Siria, Irak y otros teatros de guerra en los que luchan por la yihad; en tercer lugar la presencia de combatientes frustrados que no pudieron viajar a las zonas de conflicto y reorientan sus acciones a territorio europeo y, por último, los individuos autoradicalizados que se sienten obligados a cometer un ataque terrorista por su cuenta.
El director ha señalado la importancia de la acción preventiva y conjunta de los servicios de inteligencia y de Policía, a menudo en cooperación con terceros países, que ha permitido frustrar ataques terroristas. Desde 11 de marzo de 2004, casi 600 personas han sido detenidas ​​en España por delitos relacionados con el terrorismo en el marco de alguna de las 134 operaciones realizadas, 22 de ellas llevadas a cabo en 2015. Pero también hay que actuar desactivando los procesos de radicalización que generan miles de potenciales terroristas en nuestras sociedades, ha asegurado Cosidó. "El más importante campo de batalla en relación con la radicalización se encuentra en Internet, es el medio perfecto para difundir el odio, el fanatismo y propaganda, facilitando los procesos de radicalización y dificultando su detección", ha afirmado el director, quien ha señalado la necesidad de establecer un marco eficaz de cooperación público-privada. Es esencial tipificar como delito el uso de Internet y las redes sociales como medio para inducir a las personas vulnerables a unirse a una organización terrorista o de luchar por sus objetivos de forma independiente. "Tenemos que limpiar Internet del veneno terrorista que circula en la red", ha concluido el director.
Detectar y controlar los procesos de radicalización
El director de la Policía española ha afirmado en su intervención que una fuerza policial moderna necesita los canales adecuados, los recursos y la capacitación adecuada de sus agentes para detectar y controlar los procesos de radicalización con el fin de evitar que los objetivos vulnerables del radicalismo acaben abrazando la ideología violenta. A principios de 2015, España aprobó un Plan estratégico para hacer frente a la radicalización violenta, que establece las acciones a ser implementadas por el Gobierno a través de sus cuerpos policiales y socios clave relativos a las comunidades vulnerables.
Al amparo de este Plan se constituyó un "Grupo Nacional contra la radicalización", -integrado por representantes de todos los Ministerios españoles, así como por la asociación Española de Municipios y Provincias, organismos públicos que promueven el pluralismo y las entidades privadas que participan en la promoción del diálogo, como sociales trabajadores y organizaciones no gubernamentales-. Este grupo es un canal efectivo para mantener nuestros servicios antiterroristas actualizados acerca de los posibles puntos de radicalización en todo nuestro país, lo que les permite relacionarse con figuras inter-culturales y religiosos influyentes con el fin de prevenir la escalada de una amenaza potencial.
La Policía española está invirtiendo una cantidad significativa de recursos para diseñar estrategias eficaces y programas de capacitación para detectar, disuadir y desbaratar los esfuerzos de los extremistas violentos para reclutar nuevos adeptos, ha reconocido en su ponencia Cosidó. Además, ha señalado la importancia de contar con las familias en la prevención de la radicalización de los más jóvenes.
Ignacio Cosidó ha destacado también la importancia de una cooperación internacional eficaz en la lucha contra el terrorismo. España mantiene una cooperación bilateral muy eficaz con muchos países, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, con la intención de fortalecer la cooperación como una herramienta esencial para combatir el terrorismo
F.CNPolocia