Son la voz de Salvamento Marítimo en las redes sociales, aunque no podamos verles. Desde el 2011, el equipo de comunicación corporativa del organismo usa su Twitter para
 «informar, pero también para prevenir» de las emergencias en el mar, explica Pedro Echeverría, uno de sus miembros
.
El objetivo de la incorporación a Twitter no fue 
casual. «Permite que el flujo de comunicación sea mucho más dinámico y, 
sobre todo, mucho más directo», y también ayuda a conectar con
 «otro tipo de público que no esté relacionado con el mundo marítimo o 
no esté interesado por las emergencias» explica. También se fijaron en 
organismos internacionales similares, «como el Coast Guard americano o 
algún servicio de Salvamento en Europa», que se habían unido a la red 
social con gran éxito.
Tres son las personas que gestionan esta
 herramienta en Salvamento Marítimo, que lleva publicados más de 5.000 
mensajes, o tuits, desde su creación. Un año después, en el 2012, su 
número de seguidores se había multiplicado «por 24», cuenta Echeverría. 
En un máximo de 140 caracteres, el equipo publica «unos 100 tuits al 
mes» con consejos de seguridad
 náutica y prevención en el mar.
Los meses de verano hacen especialmente importantes
 los tuits de Salvamento Marítimo. Echeverría señala que el aumento en 
el número de personas en el mar, ya sean navegantes, pescadores, 
bañistas o deportistas, se traduce en más diversidad de información. 
«Estamos poniendo todos los días varios tuits con cuestiones de 
seguridad, sobre todo en la náutica de recreo». Además, el equipo ha 
creado el hashtag, o temática social, #SeguridadNautica para que los usuarios puedan
 seguir los consejos relacionados y también plantear sus preguntas.
Interacción con la comunidad
«Se va notando que la información interesa a la 
gente, lo notas simplemente en las menciones», comenta el periodista, y 
añade que «de vez en cuando nos llegan consultas» de los tuiteros que el
 equipo intenta responder «consultando información dentro de la 
organización». En alguna ocasión, el gabinete de comunicación se hace 
eco en Twitter de «fotos y vídeos» compartidos por los tuiteros que 
guardan relación con alguna emergencia. «No es muy habitual, pero 
ocurre», indica.
No es raro que los tuits llamen la atención de los 
usuarios. Lejos de usar un tono meramente informativo, algunos tuits de 
Salvamento Marítimo denotan un tono cercano y tutean a los usuarios. Los
 gestores de la red social intentan darle «un aire más fresco, en el que
 el lenguaje sea sencillo y pueda llamar un poquito la atención del que 
la está leyendo», explica Echeverría. Algunos ejemplos son: «Si ves a un
 surfista o similar con problemas desde tierra, no lo dudes! Llama al 
112 y avísanos #SeguridadNautica» o «Haces #kitesurf? Evita practicarlo 
cerca de tendidos de alta tensión o aeropuertos #SeguridadNautica». Los 
mensajes también suelen ir acompañados de imágenes, ya que «tienen más 
tirón». Aunque el comunicador aclara que intentan usar siempre «el tono 
adecuado», teniendo en cuenta que «al fin y al cabo, somos una sociedad 
pública y estamos hablando de emergencias».
Más presencia en los medios
Además de contactar con los tuiteros, Echeverría 
señala la importancia de esta red social para que las noticias de 
Salvamento aparezcan en los medios de comunicación. «Muchos medios no 
demasiado grandes que no se enteraban de determinadas emergencias, ahora
 se enteran, y realmente se ha observado que hay una interacción». De 
este modo, afirma que en la actualidad «salen muchas más noticias que no
 son tremendamente relevantes, por ejemplo, en medios escritos».
Durante la emergencia del ferry Sorrento, que se incendió a finales de abril, utilizaron los hashtags creados
 al respecto para que los tuiteros pudieran seguir la información en 
tiempo real. Del mismo modo, Salvamento Marítimo reproduce algunos tuits
 relacionados que publica Cruz Roja, entidad colaboradora, o el 
Ministerio de Fomento, del que depende, en un ejercicio de coordinación 
que también abarca las redes sociales.
Y nada nace de la improvisación. El pasado junio 
aprovecharon el simulacro de incendio del buque Sarex Monalisa, en 
Valencia, donde participaron varios equipos de emergencias, para 
realizar otro paralelo en las redes sociales con el hashtag #Simulacro_Sarex: «Ahí ensayas cómo es y ves las carencias o las virtudes que puedes tener», indica.
Con casi 25.000 seguidores a día de hoy, el Twitter 
de Salvamento Marítimo es ya una referencia a nivel informativo para 
muchos medios y usuarios.
F.LVDalicia 
No hay comentarios:
Publicar un comentario