Mostrando entradas con la etiqueta Programa Mundial de Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa Mundial de Alimentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

España estudia aún la petición de usar el aeropuerto de Gran Canaria de puente frente al ébola

El Gobierno de España estudia aún su respuesta a la petición de la ONU de usar el aeropuerto de Gran Canaria de puente para enviar material y personal humanitario a los países africanos afectados por el ébola, ha dicho este martes el portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Pablo Yuste.
"Estamos proporcionando la información que nos ha requerido el Gobierno para estudiar la viabilidad de esa opción", que "se está todavía estudiando, efectivamente", por parte del Ejecutivo, ha declarado Yuste, coordinador del Centro de Respuesta Humanitaria del PMA recientemente inaugurado en Las Palmas de Gran Canaria.
Quien ha precisado que el Gobierno español viene manteniendo "contactos con el Programa Mundial de Alimentos" desde el momento en que fue planteada la solicitud de la ONU, de la que depende ese programa.
Y ha subrayado que "esos contactos han sido constantes", pero que ello no ha posibilitado, en todo caso, que se adopte una decisión al respecto.
Las declaraciones del responsable del PMA se producen unos días después de que la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmara el pasado viernes que España permitirá el uso el aeropuerto de Gran Canaria como puente hacia los países afectados por el ébola con las debidas garantías sanitarias para la población.
Ante la crisis del ébola, "todos los países tenemos que actuar muy coordinadamente, cada uno puede prestar una ayuda, y España lo hará, siempre teniendo en cuenta el aspecto sanitario, pero analizaremos que se haga con las debidas garantías", señaló entonces la ministra.
Pablo Yuste, ha hablado de esta cuestión a preguntas de periodistas y antes de presentar en la sede de Casa África las oportunidades de negocio que el PMA puede ofrecer a las empresas canarias como sus potenciales proveedoras, ha especificado que el puente aéreo que ha pedido establecer en Gran Canaria la ONU no se usaría en ningún caso para la evacuación de enfermos del virus.
Ya que "el servicio aéreo de Naciones Unidas nunca traslada pacientes, traslada personal que entra y sale para trabajar en la región, pero no traslada pacientes", ha sentenciado. EFE
F.LProvincia

martes, 14 de octubre de 2014

La ONU pide utilizar Gran Canaria para enviar personal a los países con ébola

Tal y como había adelantado este periódico, la ONU ha pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores utilizar el aeropuerto de Gran Canaria -bien su zona civil, o bien la base militar- para establecer un puente aéreo con África que facilite el movimiento de personal humanitario hacia los países afectados por la crisis del ébola. El delegado del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas en Las Palmas, Pablo Yuste, ha dicho este lunes que, además de dar una respuesta a la crisis nutricional generada por el ébola, la ONU proporciona a través de su servicio aéreo (UNHAS) el transporte al personal humanitario que entra y sale de la región afectada.
Según Yuste, el escenario allí es "muy cambiante", porque se han cerrado bastantes aeropuertos al acceso del personal humanitario, "no solo a los aviones, sino a personas con visados de esos países". "Se ha hecho, a nuestro entender, de forma innecesaria, porque esto no afecta a la transmisión de la enfermedad", ha añadido. Pablo Yuste ha explicado que la ONU ha solicitado a varios países utilizar sus instalaciones aeroportuarias para solventar esa situación, entre ellos a España, al que se pide que permita utilizar Gran Canaria para facilitar el tránsito del personal humanitario.
"La ONU ya está operando desde Dakar (Senegal), aeropuerto que en el momento de hacer la petición a España no estaba aún abierto (para este tipo de operaciones), pero Gran Canaria sigue siendo un buen punto de apoyo para este despliegue internacional", ha agregado. Yuste ha reconocido que las conversaciones con el Gobierno español son "prácticamente diarias" y ha añadido que no hay ningún plazo de respuesta, ya que entiende que compete a Asuntos Exteriores y, también, a varios ministerios y departamentos.
En su opinión, si se concede el puente aéreo de Gran Canaria no solo potenciaría la labor del PMA, sino la capacidad operativa de todos los medios de la ONU, ya que UNHAS da servicio a todas las organizaciones que dan respuestas solidarias en otros países. El responsable de la base de la PMA encargada de atender desde Canarias emergencias humanitarias en África Occidental ha informado de que el programa sigue operando en Gran Canaria vía marítima desde el puerto de Las Palmas, donde se instaló hace ya casi dos años en un almacén de bienes alimentarios.
Pablo Yuste ha destacado que ahora también envían al continente africano almacenes móviles que se convierten en parte de las estructuras de los centros de tratamiento del ébola. "También enviamos comida y, precisamente, para esta labor nuestra nave se nos ha quedado pequeña, por lo que hemos tenido que alquilar otro espacio fuera del puerto. Con todo, ya hay un compromiso firmado con el Gobierno español para proporcionar al PMA otro espacio portuario antes de un año", ha destacado.
En ese sentido, Yuste ha subrayado que la Autoridad Portuaria de Las Palmas intenta, como solución, rescatar un almacén al que, al parecer, están dispuestos a renunciar sus actuales concesionarios. A su juicio, Gran Canaria es un punto clave por cercanía con el continente y su estabilidad, por lo que ha considerado que "es un muy buen momento para consolidar el proyecto" del PMA en la isla, a la que considera estratégica para dar una respuesta a la crisis del ébola.
F.LaProvincia