Mostrando entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

PARTICIPACIÓN DE FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS EN UNA OPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL MEDITERRÁNEO CENTRAL MERIDIONA

El Consejo de Ministros ha autorizado la participación de las fuerzas armadas en la operación militar de la Unión Europea en el Mediterráneo central meridional (EUNAVFOR MED).
La actual situación en el Mediterráneo central y meridional en relación con la inmigración irregular constituye una tragedia, por lo que la Unión Europea ha decidido aumentar su presencia en el mar para luchar contra los traficantes, prevenir los flujos de migración irregular y reforzar la solidaridad y la responsabilidad internas.
La inestabilidad en Libia crea un entorno propicio para las actividades delictivas de los traficantes. Sin perjuicio de apoyar activamente todos los esfuerzos dirigidos por las Naciones Unidas con el objetivo de restablecer la autoridad del gobierno en Libia, la Unión Europea ha realizado el planeamiento de una operación militar en el Mediterráneo central meridional, con el nombre de EUNAVFOR MED, conforme al mandato del Consejo de la Unión Europea sobre esta cuestión y de acuerdo con el contenido de la Decisión comunitaria del 18 de mayo.
La misión consiste en interrumpir el modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y trata de personas en el Mediterráneo central y meridional, mediante esfuerzos sistemáticos para identificar, capturar y eliminar las embarcaciones y medios utilizados o que se sospeche son utilizados por los traficantes, de conformidad con el Derecho Internacional.
Fases de la operación
La EUNAVFOR MED se llevará a cabo en fases consecutivas y de conformidad con los requisitos del Derecho Internacional:
A) En una primera fase apoyará la detección y el seguimiento de las redes de migración mediante la recopilación de información y las patrullas en alta mar de conformidad con el Derecho internacional.
B) En una segunda fase:
  • Procederá a visitar, registrar, apresar y desviar en alta mar los buques sospechosos de ser utilizados para el tráfico ilícito o la trata de seres humanos, en las condiciones previstas en el Derecho internacional aplicable, incluidos la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar y el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes.
  • De conformidad con cualquier resolución aplicable del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el consentimiento del Estado ribereño en cuestión, procederá a visitar, registrar, apresar y desviar, en alta mar y en las aguas interiores de dicho Estado, los buques sospechosos de ser utilizados para el tráfico ilícito o la trata de seres humanos, en las condiciones establecidas en dicha resolución o consentimiento.
C) En una tercera fase, de conformidad con cualquier resolución aplicable del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el consentimiento del Estado ribereño en cuestión, adoptará todas las medidas necesarias, incluso la eliminación o inutilización, contra un buque y los medios relacionados que se sospeche que se utilizan para el tráfico ilícito o la trata de seres humanos, en el territorio de dicho Estado, en las condiciones establecidas en dicha resolución o consentimiento.
El Consejo de la Unión Europea evaluará si se han cumplido las condiciones para ir más allá de la primera fase teniendo en cuenta cualquier Resolución aplicable del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el consentimiento, en su caso, de los Estados ribereños afectados.
La duración inicial de la operación será de doce meses, desde que alcance la capacidad operativa plena.
Participación española
Ante el drama de la muerte en el mar de miles de personas, España, como socio responsable, una vez obtenida por una amplia mayoría el pasado 15 de julio la autorización del Congreso de los Diputados, ha decidido que las Fuerzas Armadas españolas participarán en la misión militar de la Unión Europea en el Mediterráneo central meridional EUNAVFOR MED, con las siguientes aportaciones:
  • Participación en el Cuartel General de la Operación en Roma y en el Cuartel General de la Fuerza hasta un máximo de doce efectivos.
  • Participación inicial de un avión de vigilancia marítima y sus unidades de apoyo, con un máximo de cincuenta efectivos.
  • Dependiendo de la evolución de la situación y el posible avance a las sucesivas fases de la Operación, la participación española podría incluir la contribución con medios marítimos, de apoyo o aéreos hasta un máximo de 250 efectivos. Estos medios serían definidos en consonancia con el objeto de la misión y según los acuerdos que se adopten en la Unión Europea.
F.CMinistros

miércoles, 17 de junio de 2015

Nuevas tecnologías mejorarán servicios de emergencia

Las nuevas tecnologías están cambiando la forma de hacer las llamadas de emergencia a los números 112, el teléfono único disponible en toda la Unión Europa. Aunque la penetración de los teléfonos móviles crece a un ritmo vertiginoso, las herramientas basadas en internet tienen sus limitaciones.  Hacer una llamada de emergencia utilizando Voz sobre IP no es posible. La Unión Europea debe destinar más esfuerzos a la investigación de estas tecnologías, para atender las necesidades de todos los ciudadanos.

La eficacia de los servicios de emergencia podría mejorar de forma significativa identificando sus principales necesidades  tecnológicas y las lagunas existentes en la investigación sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación.  De este modo, quedarían cubiertas las deficiencias que impiden progresar en la seguridad de los ciudadanos, incluidos aquellos con discapacidades o necesidades especiales.

La creación de un ambiente tecnológico y de las infraestructuras que permitan soluciones que integren las propuestas del 112 inverso  (uso simultáneo de las comunicaciones de voz, datos, video y texto utilizando 112 en internet) es el siguiente paso a dar.
 
Los ciudadanos con discapacidad y las redes sociales, retos de los 112


La nueva tecnología deberá contar con un marco de validación centrado en los estándares y protocolos existentes, incluida la geolocalización de los usuarios, el enrutamiento de las llamadas,  vídeo llamada a ayudar a las personas con discapacidad, seguridad, integración de las redes sociales, mensajería y sistemas de alerta temprana
F.MPAlet

martes, 23 de diciembre de 2014

La fragata ‘Navarra’ regresa a Rota tras participar en la operación “Atalanta

La fragata ‘Navarra’ ha regresado hoy a la Base Naval de Rota, de la que zarpó el pasado 8 de julio, concluyendo un despliegue de cinco meses y medio en el que ha participado en la operación “Atalanta” de lucha contra la piratería frente a las costas de Somalia. Ha sido la segunda vez que el buque toma parte en esta misión que desarrolla la Fuerza Naval de la Unión Europea, tras su participación en 2009.
Durante el desarrollo de la operación “Atalanta”, la ‘Navarra’ ha proporcionado escolta a un buque mercante perteneciente al Programa Mundial de Alimentos de la ONU así como protección al tráfico marítimo internacional que discurre por el Golfo de Adén, ha efectuado reconocimiento a lo largo de la costa norte y este de Somalia y, por último, ha realizado numerosas visitas amistosas a embarcaciones en la mar, ayudando así a conocer el patrón de vida de la zona marítima y a recabar información sobre la piratería. Para ello, el buque ha navegado más de 31.000 millas náuticas en aguas del Índico.
Además, prestó ayuda a dos veleros franceses que se encontraban a la deriva, suministrándoles combustible y provisiones, adiestró a la Marina de Tanzania en el marco de la operación EUCAP Nestor de construcción de capacidades marítimas regionales en el Cuerno de África y mantuvo una reunión a bordo con líderes locales de un asentamiento somalí.
El pasado 8 de diciembre, la fragata ‘Navarra’ fue relevada por el buque de acción marítima ‘Rayo’ como contribución de la Armada a la aportación española a la operación “Atalanta”, dando por concluido un período de integración en la Fuerza Naval de la Unión Europea de 140 días en el que ningún barco fue asaltado por piratas
Frecuencias 156.600ch12,156.800ch16,UHF y HF
F.AEspañola

jueves, 2 de enero de 2014

Presidencia española de la Iniciativa 5+5

  
Este año España asume la presidencia de la Conferencia 5+5, que reúne a Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, y a Portugal España, Francia, Italia y Malta, ocupados en la seguridad de la zona del Mediterráneo Occidental, que es en la que tenemos una capacidad de actuar de una manera más eficaz.
Es fundamental esa parte del mundo en nuestra Estrategia de Seguridad Nacional y con un espíritu de cooperación con todas las naciones que forman parte de este grupo, que fundamentalmente se va a basar en tres pilares.
El primer pilar es el pilar del acercamiento de la sociedad civil a la iniciativa de la Defensa. Creo que es muy importante que nuestras sociedades entiendan lo fundamental de la Defensa para la seguridad en otros ámbitos de la experiencia vital de cada una de nuestras personas, de las personas que forman parte de esa sociedad.
El segundo pilar, la segunda base importante de la iniciativa española, van a ser los aspectos de cooperación entre nuestras organizaciones de la Defensa. Para ser más eficaces en las tareas que nos hemos puesto y que asumimos, la coordinación es el elemento esencial. Potencia nuestras capacidades y de alguna manera, impide que haya dificultades a la hora de abordar, digamos, desde diferentes perspectivas, como podría hacerse si no hubiera esta cooperación, problemas que nos afectan a todos.
Y por último, queremos hacer una especial atención a la seguridad marítima. Para nosotros en la Unión Europea, también en la OTAN y también en el 5+5 la seguridad marítima en esta parte clave del tráfico marítimo mundial es fundamental. Y es fundamental no solamente desde el punto de vista de lo que es en sí la seguridad para tender o para tratar de atajar tráficos ilícitos o cualquier otra manifestación, digamos, que pueda atentar directamente contra la seguridad, entendida como seguridad y defensa de nuestras naciones; sino también fundamentalmente para otros aspectos que puedan, como ya he dicho antes, afectar a los temas de medio ambiente o cualquier otra situación que pueda poner en riesgo una estabilidad importantísima para el norte de África, para España y para Europa.
Con esa ilusión y con ese entusiasmo vamos a trabajar. Consideramos que el 5+5 es una organización ya madura en el ámbito de la Defensa y les tendremos a todos informados de lo que vayamos haciendo, que, ya digo, España adopta su presidencia con gran interés, con gran entusiasmo y con ganas de hacer las cosas muy bien.