El Consejo de Ministros ha autorizado la 
participación de las fuerzas armadas en la operación militar de la Unión
 Europea en el Mediterráneo central meridional (EUNAVFOR MED).
La actual situación en el Mediterráneo central y 
meridional en relación con la inmigración irregular constituye una 
tragedia, por lo que la Unión Europea ha decidido aumentar su presencia 
en el mar para luchar contra los traficantes, prevenir los flujos de 
migración irregular y reforzar la solidaridad y la responsabilidad 
internas.
La inestabilidad en Libia crea un entorno 
propicio para las actividades delictivas de los traficantes. Sin 
perjuicio de apoyar activamente todos los esfuerzos dirigidos por las 
Naciones Unidas con el objetivo de restablecer la autoridad del gobierno
 en Libia, la Unión Europea ha realizado el planeamiento de una 
operación militar en el Mediterráneo central meridional, con el nombre 
de EUNAVFOR MED, conforme al mandato del Consejo de la Unión Europea 
sobre esta cuestión y de acuerdo con el contenido de la Decisión 
comunitaria del 18 de mayo.
La misión consiste en interrumpir el modelo de 
negocio de las redes de tráfico ilícito y trata de personas en el 
Mediterráneo central y meridional, mediante esfuerzos sistemáticos para 
identificar, capturar y eliminar las embarcaciones y medios utilizados o
 que se sospeche son utilizados por los traficantes, de conformidad con 
el Derecho Internacional.
Fases de la operación
La EUNAVFOR MED se llevará a cabo en fases consecutivas y de conformidad con los requisitos del Derecho Internacional:
A) En una primera fase apoyará 
la detección y el seguimiento de las redes de migración mediante la 
recopilación de información y las patrullas en alta mar de conformidad 
con el Derecho internacional.
B) En una segunda fase:
- Procederá a visitar, registrar, apresar y desviar en alta mar los buques sospechosos de ser utilizados para el tráfico ilícito o la trata de seres humanos, en las condiciones previstas en el Derecho internacional aplicable, incluidos la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar y el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes.
 - De conformidad con cualquier resolución aplicable del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el consentimiento del Estado ribereño en cuestión, procederá a visitar, registrar, apresar y desviar, en alta mar y en las aguas interiores de dicho Estado, los buques sospechosos de ser utilizados para el tráfico ilícito o la trata de seres humanos, en las condiciones establecidas en dicha resolución o consentimiento.
 
C) En una tercera fase, de 
conformidad con cualquier resolución aplicable del Consejo de Seguridad 
de las Naciones Unidas o el consentimiento del Estado ribereño en 
cuestión, adoptará todas las medidas necesarias, incluso la eliminación o
 inutilización, contra un buque y los medios relacionados que se 
sospeche que se utilizan para el tráfico ilícito o la trata de seres 
humanos, en el territorio de dicho Estado, en las condiciones 
establecidas en dicha resolución o consentimiento.
El Consejo de la Unión Europea evaluará si se han
 cumplido las condiciones para ir más allá de la primera fase teniendo 
en cuenta cualquier Resolución aplicable del Consejo de Seguridad de las
 Naciones Unidas y el consentimiento, en su caso, de los Estados 
ribereños afectados.
La duración inicial de la operación será de doce meses, desde que alcance la capacidad operativa plena.
Participación española
Ante el drama de la muerte en el mar de miles de 
personas, España, como socio responsable, una vez obtenida por una 
amplia mayoría el pasado 15 de julio la autorización del Congreso de los
 Diputados, ha decidido que las Fuerzas Armadas españolas participarán 
en la misión militar de la Unión Europea en el Mediterráneo central 
meridional EUNAVFOR MED, con las siguientes aportaciones:
- Participación en el Cuartel General de la Operación en Roma y en el Cuartel General de la Fuerza hasta un máximo de doce efectivos.
 - Participación inicial de un avión de vigilancia marítima y sus unidades de apoyo, con un máximo de cincuenta efectivos.
 - Dependiendo de la evolución de la situación y el posible avance a las sucesivas fases de la Operación, la participación española podría incluir la contribución con medios marítimos, de apoyo o aéreos hasta un máximo de 250 efectivos. Estos medios serían definidos en consonancia con el objeto de la misión y según los acuerdos que se adopten en la Unión Europea.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario