Mostrando entradas con la etiqueta FAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAS. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

oferta de empleo en las FAS

¿¿Conoces la oferta de empleo en las #FAS???... Este año se convocan 1.699 plazas de ingreso en los centros docentes militares de formación. De ellas, 766 son de acceso directo y 933 para promoción interna.
Aquí tienes más #INFO http://www.defensa.gob.es/…/gab…/red/2017/red-339-plazas.pdf

jueves, 21 de enero de 2016

Nueva organización del Ejército del Aire

El 19 de enero se publicó en el Boletín Oficial de Defensa la Instrucción del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA) que desarrolla la organización del Ejército del Aire (EA). Si bien está nueva organización no incluye muchas modificaciones de la regulación anterior, se adecúa a lo dictado en la Orden de Defensa de 30 de julio, que desarrolla la organización básica del EA.
Esta Instrucción asegura la existencia de unan Fuerza que, a través de su preparación, garantice la posibilidad, en todo momento, de la asignación con los órganos de mando y apoyo necesarios, a la estructura operativa, manteniendo una capacidad de administración y gestión eficiente de los recursos asignados al EA. Esta Instrucción permite así mismo eliminar la dispersión normativa que hasta la fecha existía en la organización anterior.
El EA mantiene la estructura de Cuartel General, Fuerza (también denominada Fuerza Aérea) y Apoyo a la Fuerza, lo que garantiza la preparación de la Fuerza, el ejercicio del mando y la dirección, así como la gestión, administración, coordinación y control de todas las actividades y recursos asignados, posibilitando la generación de la estructura operativa.
La Fuerza Aérea es el conjunto de medios humanos y materiales que tienen como cometido principal prepararse para la realización de operaciones militares. Esta Fuerza Aérea será lo suficientemente flexible para adecuarse a los posibles cambios que se produzcan y su carácter modular facilitará su transferencia total o parcial a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas (FAS).
Los elementos esenciales de la Fuerza Aérea son los Mandos Aéreos (de Combate, General y de Canarias), las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate, de acción del estado y del sistema de mando y control, así como las bases aéreas, aeródromos militares y acuartelamientos aéreos donde se ubican o despliegan las unidades aéreas.
El cometido principal del Mando Aéreo de Combate (MACOM) es la preparación del personal y medios del EA para constituir, de forma rápida y eficaz, las estructuras operativas aéreas para la realización de operaciones militares. Además, será la base de la aportación del componente aéreo, tanto para contribuir a la acción conjunta de las FAS, como para participar o liderar operaciones multinacionales, contando con un sistema de mando y control desplegable. La Instrucción define que el general jefe del MACOM es el Comandante del Mando de Defensa de Operaciones Aéreas (MDOA).
Destaca dentro de la de la estructura del MACOM, la Jefatura de Operaciones Aéreas Especiales y Recuperación de Personal y el Componente Nacional del Programa de Liderazgo Táctico.
Tanto el Mando Aéreo General, como el de Canarias tienen como cometido principal garantizar el máximo estado de operatividad de las unidades, bases, aeródromos y acuartelamientos aéreos que se estructuran dentro de cada mando, para que puedan operar desde ellas las unidades aéreas de la Fuerza Aérea y, en su caso, del Apoyo a la Fuerza, proporcionándoles apoyo y seguridad.
El Apoyo a la Fuerza está estructurado por los órganos responsables de la dirección, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al EA, siendo los Mandos de Personal, de Apoyo Logístico y la Dirección de Asuntos Económicos, los máximos responsables del Apoyo a la Fuerza.
F.EAire

viernes, 9 de octubre de 2015

viernes, 10 de abril de 2015

Conferencia Yihad en el siglo XXI

La Comandancia General de Ceuta, en colaboración con la UNED de la ciudad autónoma, organiza las XIII Jornadas sobre Geopolítica y Geoestrategia, bajo el título “Yihad en el siglo XXI. ¿Revolución o guerra?”, del 20 al 23 de abril, en el salón de actos del Palacio de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
La envergadura de la amenaza yihadista; las claves psicosociales de la respuesta a la radicalización y el reclutamiento yihadista; el proceso de radicalización en Ceuta; y las respuestas y sus limitaciones: el empleo de las FAS en la lucha contra el terrorismo; son algunos de los aspectos del fenómeno yihadista que se abordarán durante las cuatro jornadas. Las ponencias serán impartidas por catedráticos, profesores universitarios y militares, todos ellos especialistas en los diferentes temas.
F.ETierra

miércoles, 11 de marzo de 2015

El nuevo Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos

La nueva Orden Ministerial 8/2015 por la que se desarrolla la organización básica de las Fuerzas Armadas crea el Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos (CCDC) y lo encuadra dentro del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).
Viene a cubrir una necesidad manifiesta en el ámbito del desarrollo de conceptos. Su labor principal es el desarrollo de conceptos operativos conjuntos como origen para la definición de capacidades militares. Mantiene igualmente la tarea de promover y desarrollar la doctrina conjunta. Heredero de la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armada (FAS), viene ahora potenciado en personal y estructura para conseguir la eficacia necesaria.
Otros países representativos disponen desde hace tiempo de centros semejantes con plantillas y medios considerables, reflejo de la importancia que debe tener el desarrollo conceptual como base de la posterior definición de capacidades y desarrollo doctrinal. Cuando se habla de capacidades militares se entiende todo el espectro y no solo el material. Los conceptos pueden promover acciones en todos los aspectos del espectro MIRADO (material, infraestructura, recursos humanos, adiestramiento, doctrina y organización).
En la orden se establece “el análisis de las lecciones identificadas” como una de las fuentes para alimentar los procesos mencionados. Por supuesto existen otras (estudios de futuros, carencias doctrinales, tecnología emergente, etc.). Sin embargo, la potenciación del sistema de identificación de lecciones y su proceso es un requisito especialmente importante para orientar y priorizar los cometidos asignados al nuevo Centro.
Cabe decir que en los países más importantes de nuestro entorno, los desarrollos conceptuales suponen una parte importante del inicio de procesos de definición de necesidades y de planeamiento de capacidades, modulando el mismo en gran medida. En algunos países, como Alemania, su centro de conceptos está integrado en la estructura de planeamiento militar. La oficina de planes de la Bundeswehr se estructura en cuatro divisiones, una de las cuales se dedica exclusivamente al desarrollo conceptual siguiendo la metodología CD&E.
En otros países se conforman centros conceptuales independientes, con plantillas y medios decididamente importantes. Destacan: DCDC (Reino Unido), CICDE (Francia), FOI (Suecia), FFI (Noruega). En ocasiones, además, se externaliza parte del trabajo a empresas u organismos académicos especializados. El impacto de sus resultados en los procesos de capacidades y de definición doctrinal es notable.
Una vez creado el CCDC surgen una serie de necesidades para conseguir que el Centro cumpla con sus objetivos:
• La plantilla prevista ha sido diseñada según un mínimo indispensable de personal (25 efectivos), para obtener una masa crítica que permita gestionar los proyectos con la profundidad necesaria.
• El desarrollo conceptual supone el empleo de técnicas complejas cuyo aprendizaje requiere periodos de tiempo extensos. Es necesario disponer de personal con larga permanencia. Podrá recurrirse en parte a personal especializado como son los ingenieros militares, o incluso a personal civil contratado. En algunos centros de conceptos la presencia civil es superior a la militar.
• La formación del personal del centro es primordial. Los cursos de iniciación a desarrollo de conceptos y experimentación (CD&E), como el de la escuela de la OTAN en Oberammergau (Alemania), son importantes para el personal recién incorporado al Centro. Existen otros cursos de profundización como el curso impartido por el “Swedish National Defence College”, denominado “Management of Capability and Concept Development”.
• Fomentar la cultura de desarrollo conceptual. En España no se conoce bien en que consiste esta función. Debe incluirse en los cursos de Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, y quizás en los específicos, la formación mínima para que los oficiales comprendan bien el importante rol que supone. Además se deberán desarrollar esfuerzos en materia de comunicación estratégica con el mismo objetivo.
• Es importante que su labor quede integrada en los procesos estratégicos de diseño de las FAS. Se definirán con precisión los objetivos del centro y el impacto que debe tener en el proceso de planeamiento de la defensa. Un centro de conceptos no debe ser nunca un centro académico que desarrolle estudios informativos o que emita informes del estado de las cosas. El desarrollo conceptual es un proceso científico que propone soluciones y que sin la implementación de las mismas pierde la mayor parte de su valor.
Una vez alcanzada su capacidad inicial podrán acometerse proyectos conceptuales puramente nacionales. Los proyectos se aprobarán con carácter anual, constituyendo lo que se conoce como “programa de trabajo”, si bien algunos conceptos pueden necesitar periodos superiores a un año para su conclusión.
Igualmente el Centro participará en foros de CD&E multinacionales como “Multinational Capability Development Campaign” (MCDC) y el Mando Aliado de Transformación (ACT Allied Command Transformation) de la OTAN, en los cuales ya se venía colaborando desde la Unidad de Transformación, produciendo conceptos relacionados con la operación en coalición y con la interoperabilidad.
El recién creado CCDC inicia su andadura desde su nueva ubicación en el CESEDEN con el ánimo que genera un reto de este calado y desde el convencimiento de la importancia de sus cometidos para lograr un diseño de fuerza coherente e imbuido de la necesidad de la acción conjunta
F.EMDefensa

miércoles, 4 de marzo de 2015

Primer Seminario de Defensa Aérea

A finales febrero se ha celebrado en el Cuartel General del Mando Aéreo de Combate el Primer Seminario de Defensa Aérea.
Este seminario, que nace con una clara vocación de continuidad, centró sus objetivos en la integración de unidades no orgánicas del Ejército del Aire en el Sistema de Defensa Aérea.
El Mando de Defensa y Operaciones, desde su creación en 2012, lo ejerce el teniente general jefe del Mando Aéreo de Combate, con la denominación de Comandante del Mando de Defensa y Operaciones Aéreas, de acuerdo con lo establecido en el RD 872/2014 y en la Orden de Defensa 166/2015 por los que se establece y desarrolla, respectivamente, la organización básica de las FAS (Fuerzas Armadas). Dentro de sus responsabilidades, y por delegación del JEMAD (jefe de Estado Mayor de la Defensa), el CMDOA es el Comandante de la Defensa Aérea (ADC) y la Autoridad de Control del Espacio Aéreo (ACA) en el área de Operaciones Aéreas nacional que incluye el espacio aéreo nacional y la Zona de Seguridad Nacional.
Corresponde al Comandante del Mando de Defensa y Operaciones Aéreas planear y conducir las operaciones de vigilancia, control, seguridad y policía aérea en y desde los espacios éreos de soberanía, responsabilidad e interés nacional, y ejercer el mando de las fuerzas puestas bajo su autoridad de acuerdo con lo establecido en los planes en vigor.
Por tanto todos los sistemas con capacidad de defensa aérea que actúen en dicha zona, deben operar bajo el mando directo o en coordinación con el CMDOA, que ejerce el Mando y Control de todas las operaciones de defensa aérea a través del Centro de Operaciones Aéreas (AOC) y el Sistema de Mando y Control (SMC).
En este sentido el JEMAD (Jefe del Estado Mayor de la Defensa) asigna al MDOA medios de la Armada y del ET (Ejército de Tierra) que se han venido activando periódicamente desde el año 2013 hasta ahora. En estos casos la misión de dichas Unidades es aportar sus capacidades al Sistema de Defensa Aérea.
Después de una fructífera experiencia de más de un año integrando diversos medios de las Fuerzas Armadas en tareas de Defensa Aérea, CMDOA convocó el seminario con el fin de avanzar en el conocimiento mutuo, establecer un foro de discusión para mejorar las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) y elaborar una Guía de Integración de los Medios SBAD (Defensa Aérea Basada en Superficie) en el Sistema de Defensa Aéreo.
F.EMDefensa
 

martes, 26 de noviembre de 2013

Ejercicio de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas

Organizado por el Mando Conjunto de Ciberdefensa participan 35 equipos procedentes de distintas Unidades y Organismos de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía Nacional y del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas
Elejercicio de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (FAS), en sus inicios a cargo de la Sección de Seguridad de la Información del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), ha sido organizado este año, por vez primera, por el recientemente creado Mando Conjunto de Ciberdefensa (MCCD) de las FAS, como una de sus responsabilidades en la dirección y coordinación de la concienciación, formación y el adiestramiento especializado en materia de ciberdefensa, dentro del ámbito del Ministerio de Defensa.
El Ejercicio dio comienzo el pasado 5 de noviembre, y tiene prevista su finalización el próximo día 29 de noviembre. Con él se pretende identificar áreas de debilidad y vulnerabilidades en las técnicas y procedimientos de ciberdefensa en las FAS, potenciar su capacidad operativa en este ámbito, promover una comunidad de actuación con otros organismos nacionales con responsabilidades en la materia y fomentar la conciencia en el buen uso de los sistemas de información.
En su desarrollo, consta de 3 partes diferenciadas: familiarización, ejecución y sesiones “desatendidas”.
Durante la fase de familiarización, los participantes reciben las correspondientes instrucciones y se familiarizan con las plataformas de apoyo: el aula virtual, la web colaborativa y la plataforma de entorno de trabajo. Esta es una fase que se realiza “a distancia”, apoyándose en elementos específicos de relación común (videoconferencia, etc.).
Durante la fase de ejecución, los participantes deben hacer frente a situaciones ficticias que requerirán todo su conocimiento y destreza en técnicas de ataque y defensa. Se realiza sobre una plataforma segura y aislada, con capacidad para simular 400 máquinas virtuales, ajena a las redes y sistemas del Ministerio de Defensa que, por lo tanto, no se ven afectadas en modo alguno.
El ciberejercicio finaliza con cuatro días de sesiones “desatendidas”, en las que los participantes tienen a su disposición las plataformas de apoyo, de manera que puedan practicar cada una de las técnicas y procedimientos desarrollados durante el ejercicio, ya sin la presión ni restricciones de tiempo de los días anteriores, con todo el conocimiento de las soluciones a los distintas situaciones que se plantearon anteriormente y con la facilidad de poder efectuar las consultas técnicas que se precisen.
En el ejercicio participan 35 equipos procedentes del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, el Órgano Central del Ministerio de Defensa, el Estado Mayor de la Defensa, la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, y el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Crítica
F.MDDefensa