El
 programa Sagres de seguridad marítima y el uso de imágenes satelitales 
de Observación de la Tierra (EO) fueron decisivos para hallar la patera 
con 38 inmigrantes en peligro, entre los que se encontraban tres bebés y
 ocho mujeres, que el pasado día 17 fueron rescatados por Salvamento 
Marítimo en una búsqueda complicada por la amplia extensión que hubo que
 rastrear.
 Coordinado por la empresa española GMV e integrado en el VII Programa 
Marco de la Comisión Europea, el proyecto de seguridad marítima Sagres 
(Service Activations for GRowing Eurosur Success) contribuye a las 
pruebas pre-operativas y en el posicionamiento de efectivos en 
situaciones críticas dentro de las operaciones de inteligencia de 
vigilancia marítima.
 Esta actividad concreta -una de las últimas dentro del proyecto- se 
planeó con anterioridad en cooperación con Frontex, la Agencia Europea 
para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores,
 definiéndose un área limitada del Mediterráneo y un marco temporal 
específico: la tarde del  pasado día 16. Asimismo, la actividad 
consistía en una serie de ejercicios orientados a profundizar en el 
estudio de la posible contribución de las imágenes de Earth Observation a
 la vigilancia marítima en ciertos entornos operativos.
 La prueba se organizó en cooperación con las autoridades españolas, 
resolviéndose la intervención de un buque patrulla al oeste del 
Mediterráneo. El propósito era detectar un objetivo pequeño (no metálico
 y de longitud inferior a 10 m) combinando el procesamiento de las 
imágenes de EO con canales cooperativos de información.
 Sin embargo, en las primeras horas de la tarde del día 16 se recibió 
una llamada urgente para la búsqueda de una embarcación con emigrantes y
 el activo se vio obligado a unirse a la misión.
 Afortunadamente, la zona operativa de búsqueda no estaba lejos del área
 designada para la prueba, por lo que Sagres y Frontex decidieron 
utilizar la imagen encargada, una imagen de Radar de Apertura Sintética 
tomada por el sensor del satélite RADARSAT2 en modo de resolución ultra 
fina con resolución de 3 m, como apoyo para la operación.
 La imagen se procesó en menos de 3 h desde el momento en que fue 
tomada. El informe de detección de embarcaciones señaló la presencia de 
un potencial objetivo de interés navegando hacia el norte. Se dio 
inmediato traslado del informe a Frontex, que se lo comunicó a las 
autoridades españolas. Para delimitar la zona de búsqueda se utilizaron 
las coordenadas de detección, lo que permitió la localización de la 
embarcación en la mañana del día 17, a 5 MN de la posición que mostraba 
la imagen del satélite.
 Gracias a la rápida intervención de las autoridades españolas, se pudo 
rescatar a los 38 emigrantes que se hallaban a bordo y salvar así sus 
vidas.
 La aportación de Sagres ha sido esencial ya que la detección de 
embarcaciones basada en EO redujo la inicialmente inmensa área, 
facilitando así la misión de búsqueda. Este caso resuelto con éxito 
muestra cómo la tecnología EO puede contribuir a la vigilancia marítima 
en situaciones críticas y como puede utilizarse para salvar vidas en el 
mar.
F.AAeroespacial 
No hay comentarios:
Publicar un comentario